PALABRAS COMUNES QUE USAMOS Y......

Cajón de Sastre: Foro para temas variados

Imagen

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Mié 19 Sep, 2007 7:09 pm

LA PALABRA DEL DÍA

sortija


Desde hace miles de años, la forma de una sortija llamó la atención de los hombres a pesar de su simplicidad o, tal vez, precisamente por causa de ella. El origen de la palabra sortija es el latín sortícula, diminutivo de ‘sors’ (suerte, destino), que también se empleaba para denominar las papeletas de votación. Pero los anillos se han usado, además, para adivinar la suerte, de modo que en cierta época, a sortícula le cupo también ese significado. Por otra parte, recordemos que los caballeros medievales se lanzaban a caballo a toda velocidad en una difícil prueba que consistía en ensartar un anillo en la punta de su lanza, un juego que practican hasta hoy los gauchos rioplatenses o sus imitadores.

La sortija conquistó su fama entre los antiguos por el hecho de que no tiene principio ni fin, por lo que los egipcios la adoptaron como símbolo del carácter permanente de la unión matrimonial y hace más de tres mil seiscientos años inauguraron en el valle del Nilo la costumbre del intercambio de alianzas entre las parejas.

Se cuenta que Aníbal el Cartaginés -que por varias décadas fue el enemigo más temido de los romanos- después de derrotarlos en la batalla de Cannas, a orillas del río Aufidus en 216 a. de C., envió a Cartago tres arcas repletas de anillos romanos de oro.

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Jue 20 Sep, 2007 4:13 pm

LA PALABRA DEL DÍA

reticencia


El verbo latino tacere significaba ‘callarse’, ‘permanecer en silencio’ y dio lugar al verbo francés taire (callar[se]). En castellano se derivan de tacere palabras como tácito y taciturno, además de reticencia, a la que se refiere este artículo. Reticencia es una figura retórica que consiste en ‘dejar incompleta una frase, dando a entender, sin embargo, el sentido de lo que no se dice y, a veces más aún’.

La palabra reticencia proviene del latín reticere (callar alguna cosa), formada mediante tacere precedido del prefijo re- que en este caso tiene el sentido de ‘retraerse hacia dentro’. El cambio de a a i al pasar de tacere a reticere se llama ‘apofonía’ y ocurre con frecuencia en las raíces latinas empleadas en las lenguas romances.


MENCIA--------------------------------------------------------------------------------

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Jue 20 Sep, 2007 5:06 pm

LA PALABRA DEL DÍA

apelmazar


Significa ‘tornar una cosa más dura o más compacta’ y se emplea más comúnmente con referencia al suelo y al cabello. Proviene de pelmazo, un vocablo usado principalmente en sentido figurado, aplicado a una ‘persona molesta, fastidiosa o inoportuna’. En sentido estricto, ha caído en desuso; denota ‘una cosa apretada o aplastada más de lo conveniente’.

Pelmazo proviene del griego pegma, pegmatos, que significaba ‘materia congelada o coagulada’, derivado del verbo pegnymein (clavar, fijar, coagular) o, más probablemente, de su diminutivo pegmation.

Avatar de Usuario
Elinat

Mensajepor Elinat » Jue 20 Sep, 2007 9:47 pm

:grin: Vamos con expresiones comunes y refranes?: :grin:


APAGÁ Y VÁMONOS



Para explicar el origen de este dicho, debemos relatar un original desafío sostenido hace siglos por dos sacerdotes del pueblo de Pitres, en Granada.

Sucede que ambos clérigos eran aspirantes a una capellanía castrense y decidieron un día apostar a cuál de los dos sería el que dijese la misa más rápidamente, es decir, en menos tiempo.

Una vez dispuesto el día de realización del original "duelo", el primero de ellos subió al altar y dijo: "Ite, misa est", forma que hoy equivale a lo que los sacerdotes católicos expresan cuando dicen: "Hemos celebrado la Misa. Podéis ir en paz".

El segundo, que ya veía que su contrincante había sacado ventaja, dudó un instante, giró, miró a su monaguillo y le dijo: Apagá y vámonos, con lo que a nadie le quedó duda de que su "misa" había sido la más breve.

En la actualidad, suele usarse este dicho para dar a entender que en cierto lugar nada queda por hacer y está todo terminado.

Entre nosotros, circula la variante que el último apague la luz con un valor diferente y quizás algo más apocalíptico.

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Sab 22 Sep, 2007 5:52 pm

LA PALABRA DEL DÍA

hombre


Por referirse a nosotros mismos, el vocablo hombre posee diversos matices semánticos y es fuente de una numerosa familia de palabras. La Real Academia define hombre como "Ser animado racional, varón o mujer", definición que debería aliviar el encono de algunas feministas contra el predominio masculino en nuestra lengua. Así, cuando decimos ‘el hombre medieval’, debe entenderse que nos referimos a los hombres y mujeres de la Edad Media.

La palabra proviene del latín homo, hominis, que también significaba ‘individuo de la especie humana, hombre o mujer’, pero podía denotar soldado o esclavo; así, homo Salusti era ‘esclavo de Salustio’.

La palabra aparece en español por primera vez hacia el año 960, en las Glosas Emilianenses (anotaciones hechas por monjes medievales en las márgenes de textos en latín), pero bajo las formas uemne y uamne. En los poemas de Berceo, en el siglo xiii, el autor oscila entre omne, ombre y ome. Hombre, tal como la usamos hoy, sólo aparece en nuestra lengua en 1535, con Juan de Valdés.

Homenaje es un derivado del francés hommage, que proviene del provenzal omenatge, formado a partir de ome en el sentido de ‘soldado’, ‘vasallo’. En el siglo xv aparece homicidio, formada con la terminación latina cædere (matar), y en 1527 se registra superhombre, palabra tomada del alemán übermensch, que permanecería olvidada hasta que Nietzsche la retomó tres siglos y medio más tarde. En los últimos años, surgió homofobia, palabra proveniente del inglés homophobia, registrada en el Diccionario de la Real Academia como ‘aversión obsesiva a las personas homosexuales’. No está demás puntualizar que este término no está vinculado al latín homo (hombre), sino al prefijo griego homós- (igual), y entendemos que está mal formado, puesto que, en rigor, debería significar ‘aversión a lo igual’.

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Mié 10 Oct, 2007 7:22 pm

LA PALABRA DEL DÍA

mastín


Antigua raza de perros ovejeros, caracterizados por su gran tamaño y carácter manso. Su nombre se remonta al latín y alude precisamente a la mansedumbre de este animal: mansuetinos (domesticado), formada partir de mansuetus (domado, manso), que a su vez provenía de manus (mano) y suetus (acostumbrado). A partir de mansuetinos se formó en francés antiguo mastin, (actualmente, mâtin). En el francés actual se usa también con frecuencia la voz inglesa mastiff.


MENCIA

--------------------------------------------------------------------------------

Avatar de Usuario
guau guau

Mensajepor guau guau » Jue 11 Oct, 2007 4:43 am

se te agradece Mencia, no tenía ni repajolera idea del origen del nombre de la raza de mi primo er Mastín.Imagen

Avatar de Usuario
Elinat

Mensajepor Elinat » Vie 12 Oct, 2007 4:58 am

"Mano de santo"

Una de nuestras expresiones más habituales cuando queremos decir que algo es muy bueno para arreglar cosas o sanar alguna dolencia es “esto es mano de santo”. Hace poco me topé por casualidad con la explicación de este dicho visitando una iglesia; nuestro guía se acercó a la estatua de un santo y ante mi sorpresa desprendió la mano del cuerpo.

Al parecer, en el pasado muchas estatuas de santo tenían manos extraibles, y los fieles les atribuían propiedades milagrosas; de vez en cuando se permitía a la gente tocar las manos o que se las pasaran por las zonas que les dolían para aliviar sus sufrimientos.
-----------------------

A ver si una mano de santo nos acaricia el bolsillo a todos :lol:

Avatar de Usuario
Macarena

Mensajepor Macarena » Vie 12 Oct, 2007 5:26 am

No estaría nada mal, a cuál santo hay que ir?

Avatar de Usuario
Macarena

Mensajepor Macarena » Vie 12 Oct, 2007 5:26 am

Rebeca

Una rebeca es una chaqueta femenina de punto, sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta.

El nombre de esta chaqueta tiene un origen cinematográfico; en 1940 Joan Fontaine protagonizó a las órdenes de Alfred Hitchcock la película Rebeca, donde lucía este tipo de prenda en varias escenas. La chaqueta se popularizó en España gracias a esta película, tomando el nombre del misterioso personaje que daba título al filme.

Como curiosidad, el personaje de Rebeca jamás aparecía en la película, era la difunta mujer del acaudalado Maxim de Winter (Laurence Olivier), aunque su recuerdo perseguía a su desdichada protagonista, Joan Fontaine, que encarnaba a la segunda esposa de Winter.

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Lun 15 Oct, 2007 5:17 pm

LA PALABRA DEL DÍA

ambrosía


Era el manjar de los dioses del Olimpo, alimento de un sabor delicioso que causaba una sensación de extrema felicidad. A los mortales estaba prohibido comer ambrosía, pero quien lograra hacerlo se convertiría en inmortal.

La palabra, formada por el prefijo privativo am- y brotos, significaba, etimológicamente, inmortal y tras pasar al latín como ambrosia, llegó sin cambios a nuestra lengua. En 1596, el poeta Bartolomé Leonardo de Argensola escribía:



(...) que sin reparo a Tántalo atormentacon tanto exceso y pena congojosa, porque dio a su mortal turba sedienta néctar con que inmortal vida consiga y [ ambrosía ] que hurtó al cielo preciosa.

Sin embargo, tal vez en nuestro lenguaje habitual del siglo XXI, más prosaico o tal vez menos ambicioso, ambrosía es cualquier manjar agradable, de gusto suave y delicado.


MENCIA

p.d: yo la hago muy rico con una receta de la epoca del Virreirato del Rio de la Plata

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Mar 23 Oct, 2007 5:43 pm

LA PALABRA DEL DÍA

estupendo

El verbo latino stupeo, stupere significaba ‘estar (o quedar) inmovilizado, paralizado, entorpecido o congelado’. Stupuerunt flumina bruma decía el poeta épico Valerius Flaccus para significar ‘los ríos se congelaron con el frío’.

Los autores clásicos latinos hicieron metáforas en las que el ‘entorpecimiento’ denotado por el verbo se convertía en admiración o encanto. Stupere in titulis decía Horacio, con el sentido de ‘quedarse deslumbrado con los títulos’. Ut terrae stupeant lucescere, escribió Virgilio con la denotación de ‘cómo la tierra se admira de ver lucir’.

Fue así que la denotación de ‘atontamiento’ de stupeo dejó su lugar al matiz de admiración y elogio que damos hoy a estupendo. El significado original se mantuvo, por cierto, en estúpido, procedente de latín stupidus, también oriundo del verbo stupeo.

MENCIA

P.D: IMPOSIBLE PONER MI LETRA Y COLOR !!!!!!!!!!! HELP S.O.S

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Mar 23 Oct, 2007 5:47 pm

LA PALABRA DEL DÍA

remunerar


Palabra usada desde muy antiguo en nuestra lengua con el sentido de ‘retribuir’ o de ‘premiar’. Aparece en castellano por lo menos desde el siglo XVI, como en este trecho del Libro de los siete sabios de Roma (1530):



(...) muchas veces con vos la mar e nunca me avéis hecho merced alguna, e por ende si en lugar de [ remuneración ] yo recabaré con vuestra señoría que me deis vuestro hijo en cinco años, si tuviere ingenio yo le enseñaré quanto yo e mis compañeros (...).



El origen más remoto de este vocablo lo encontramos en la raíz indoeuropea mei-, que dio lugar al latín munus, muneris (cargo, oficio, obligación), de donde surgió, el verbo munero, -are (regalar, gratificar) y, de éste, remunero, -are (remunerar, pagar y también, ser remunerado).

Munus dio lugar asimismo a otras palabras latinas que pervivieron en castellano y en otras lenguas romances, como municipius (municipio), munificentia (munificencia) e inmunis (inmune, libre de toda obligación y, más tarde, a salvo de ciertas enfermedades).

EL APELLIDO DEL DÍA

Cuesta, Cuestas

Apellido toponímico cuyo origen se distribuye en antiguas regiones rurales de Santander, León y ambas Castillas. Sus miembros participaron en la Reconquista en el sur de España y muchos de sus descendientes se instalaron en México y otros países del Nuevo Mundo. Un presidente del Uruguay, a fines del siglo XIX, se llamó Juan Lindolfo Cuestas.


MENCIA

P.D. GRACIAS EN ESTE SI!!!!!!!!!!

Avatar de Usuario
Elinat

Mensajepor Elinat » Mar 23 Oct, 2007 6:31 pm

LÉXICO : ORIGEN DE LA PALABRA

NOVIA


No es el femenino de novio, sino que al ampliarse y diluirse el significado de novia, se creó además su masculino.

Viene en efecto de nubo, nubis, nubere, nupsi, nuptum, un derivado de nubes nubis, que significa nube, porque se pretende que la novia cubierta con su velo se sienta y sea percibida como cubierta por una nube.

Los lexicólogos mantienen sus dudas sobre la relación entre nubo nubis y nubes nubis. Pueden tener razón en cuanto al origen, pero no en cuanto a la relación efectiva, porque era inevitable que dándose la coincidencia de formas (nubis es común a ambos términos), las llamadas etimologías populares no las hiciesen coincidir también en significado.

El rito de entregar al esposo la novia velada, es común a numerosas culturas. Y en ningún caso se da la circunstancia de que también el "novio" lleve velo o vaya velado de alguna forma en el rito del matrimonio, o de que la novia vaya desvelada, y el novio velado. Hubiese sido una tremenda incongruencia, un sinsentido. Tanto es así que los romanos para decir que un hombre era un calzonazos, le aplicaban el verbo nubere, como queriendo decir que fue el hombre quien llevó el velo en la boda. Uxori nubere nolo meae, literalmente significa "no quiero ser entregado en matrimonio a mi mujer", porque la mujer siempre es sujeto pasivo en el matrimonio: es casada, es entregada. Se decía del pobre que se casaba con una mujer rica que era casado, es decir entregado en matrimonio a la mujer.

Con el concepto de nubere va la forma transitiva de casar, que significaba entregar o recibir en matrimonio; para la mujer siempre tenía este verbo valor pasivo.

Eran los padres de la novia los que la casaban, es decir la entregaban en matrimonio (el velo era el símbolo de esa entrega), y el hombre el que la recibía. El consentimiento de la novia requerido para el matrimonio legítimo significó un gran avance: era la frontera que separaba el matrimonio de la esclavitud. Pero fue avanzando la libertad de la mujer.

El cambio de régimen gramatical de este verbo, pasando a usarse en forma reflexiva ("casarse"), es la señal inequívoca, marcada en el lenguaje, de que la idea y la práctica del matrimonio ha cambiado profundamente. Casarse implica la igualdad jurídica de ambos contrayentes. Y la formación del masculino de novia es un nuevo paso en esa dirección. De ese modo quedan ambos igualados. Las marcas que han dejado los hábitos y las actitudes en el lenguaje son evidentes.

De esta misma familia son los términos nupcias y nupcial, cultismos que se refieren a la boda. En la cultura judeocristiana tenemos un ejemplo totalmente gráfico de lo que representaba el velo en el matrimonio judío. En el Génesis se nos explica cómo Jacob se casó con dos hermanas, Lía y Raquel porque su suegro le engañó valiéndose precisamente del velo.

Como la novia era entregada tan velada que era imposible verle el rostro, en la boda, que se celebró al caer la tarde, le entregó a la hija mayor, que no era la que Jacob pretendía. Fue a la mañana siguiente, una vez desflorada Lía, cuando Jacob cayó en la cuenta del engaño. Y tuvo que quedársela y servir siete años más a su suegro para comprarle la hija de la que estaba enamorado.

------------------------------------


Pd.- Ya comprendo, por eso una novia va al altar porque está como en las nubes(en algunos casos obnubilada :lol: ) luego en muchos casos aterriza sin paracaidas y zazzz, divorcio al cante :lol:

Avatar de Usuario
MENCIA

Mensajepor MENCIA » Vie 26 Oct, 2007 4:44 pm

LA PALABRA DEL DÍA

carótida


Las carótidas son cada una de las dos arterias derecha e izquierda, que pasan por el cuello e irrigan tanto el cuello como la cabeza. En su inicio, se llaman arterias carótidas primitivas, y después se bifurcan a ambos lados en arteria carótida externa y arteria carótida interna.

Por el hecho de irrigar el cerebro, si se reduce la circulación de estos vasos la persona puede, como mínimo, perder el sentido o quedar en estado de estupor.

En griego, este estado era llamado karos, de donde se derivó en esa lengua el verbo karoun (adormecer) y se derivó el sustantivo karotides, que llegó hasta nosotros para denominar esas arterias. Los diccionarios españoles registran la poco conocida palabra carosis que significa ‘adormecimiento´, también derivada del vocablo griego.

El dramaturgo español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) pensaba que no eran arterias sino glándulas, como se desprende de este trecho de su monumental obra Teatro crítico universal (1726-40):

Sabido esto por el Cirujano, que refirió el suceso, y dudando que aquel hombre estuviese perfectamente curado, quiso registrarle. Había pasado ya bastante tiempo. En efecto vio bien cicatrizada la llaga; pero al mismo tiempo halló, que el hombre se quejaba de un tumor en la glándula carótida izquierda.

Sin embargo, la historia de este término puede rastrearse hasta una época muy anterior a los griegos. En efecto, éstos la tomaron de la raíz ker- que empleaban los pueblos prehistóricos indoeuropeos, que migraron hacia Europa y Asia 1500 años antes de Cristo, para referirse al mareo, adormecimiento o estupor.

EL APELLIDO DEL DÍA


Lozano


Antiguo linaje que está documentado ya en tiempos del Cid Campeador. El el padre de Ximena -la mujer de Rui Díaz de Vivar, el Cid- fue el conde Gómez, quien en edad avanzada seguía tan vigoroso como en su juventud, por lo que se le llamó por el apodo "Lozano", que con el tiempo se convirtió en apellido.




Volver a “Cajón de Sastre”