EL IMPUESTO DE SUCESIONES
EL IMPUESTO DE SUCESIONES
Clavelina García anima a los jóvenes a unirse a la lucha contra el impuesto de sucesiones: "Son los grandes perjudicados"
Junto al abogado López Castro, han dado un paso más para la supresión del impuesto de sucesiones en Asturias y han presentado 160.000 firmas en el Congreso de los Diputados, aunque finalmente reunieron 10.000 más.
Clavelina y Álvaro López Castro han presentado 160.000 firmas en el Congreso de los Diputados contra el impuesto de sucesiones, reuniendo al 16% de la población total de los asturianos. Además, el total de firmas recogidas supera el total de votos que recibió el PSOE en Asturias.
El número de firmas recogidas finalmente fue de 172.000, sumando 10.000 al total de las presentadas ante el Congreso, por lo que, de conseguir 100.000 firmas más, conseguirían la mayoría absoluta en el Parlamento de Asturias.
López Castro asegura que tendrá lugar una manifestación en Gijón donde pretenden transmitir la lucha contra este impuesto, aunque la fecha se desconoce por el momento. Junto a Clavelina, han animado a los jóvenes a unirse a su lucha.
Además de la conexión con Clavelina y López Castro, Espejo Público ha contado con la intervención de Mayte, una ciudadana cuya hermana se vio afectada por este impuesto al verse obligada a pagar 43.000 euros más que Mayte por vivir en comunidades distintas. No obstante, gracias a que el caso llegó al Tribunal Constitucional, se ha resuelto a favor de su hermana.
"A raíz de la sentencia, la Comunidad Valenciana ha quitado la referencia y vivas donde vivas pagas lo mismo", explica Mayte. "Del 99% de la bonificación, se bajó al 75% y este año lo ha bajado al 50%".
EL IMPUESTO DE SUCESIONES EN ANDALUCIA

Heredar en Andalucía cuesta 100 veces más que en Madrid y 1.000 más que en Canarias
Un andaluz tiene que pagar 164.000 euros de Impuesto de Sucesiones para heredar 800.000, frente a los 134 euros de un canario.
Si hay comparaciones que son odiosas, en materia de impuestos todavía más. Uno de los puntos clave que están negociando Gobierno y CCAA de cara a la reforma del sistema de financiación autonómico es la posible "armonización" del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
La capacidad recaudatoria de este tributo es muy limitada, ya que apenas supera los 2.000 millones de euros al año, lo cual equivale al 1,3% de los recursos no financieros que manejan las regiones, pero su gestión ha levantado una intensa polvareda desde que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, planteara hace escasas semanas la necesidad de fijar un tope mínimo a nivel estatal. El objetivo de Díaz, que cuenta con el respaldo de los barones socialistas, no es otro que acabar con la competencia fiscal entre autonomías.
En concreto, pretende que la Comunidad de Madrid y el resto de autonomías que han optado por eliminar de facto este tributo se vean obligadas a subirlo. De este modo, Díaz mataría dos pájaros de un tiro: por un lado, evitaría que miles de andaluces trasladaran su residencia fiscal a Madrid para eludir el sablazo fiscal de la Junta, tal y como sucede en la actualidad; y, por otro, el aumento tributario aplicado en Madrid se traduciría en recursos extra para la Junta, ya que la práctica totalidad de ese dinero se destinaría al Fondo de Garantía, es decir, al reparto territorial.
El problema, sin embargo, es que el plan de Díaz en nada aliviaría la elevada carga fiscal que soportan sus contribuyentes a la hora de heredar, sino que trasladaría dicha factura al resto de españoles. Lo que piden los afectados por el gravoso impuesto andaluz no es armonizar al alza, como quiere la Junta, sino a la baja. Y es que, la diferencia entre heredar en Andalucía y en Madrid es abismal.
Tal y como muestra el siguiente cuadro, elaborado por el Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (Reaf-Regaf), tomando como base un soltero de 30 años que hereda bienes de su padre por un valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido, Andalucía, Extremadura, Aragón, Asturias y Castilla y León son, por este orden, los que aplican la mayor mordida sobre el patrimonio familiar. La factura en el caso de Andalucía supera los 160.000 euros. Por el contrario, Canarias (134 euros), Cantabria (1.487) y Madrid (1.586) aplican un tributo mucho más bajo al gozar de una bonificación del 99% en la mayoría de los casos.

Así pues, heredar en Andalucía cuesta 100 veces más que en Madrid y hasta 1.000 veces más que en Canarias. Asimismo, heredar en Madrid cuesta casi diez veces menos que en Cataluña (9.797 euros).

Por otro lado, las modificaciones fiscales introducidas el pasado año han reducido algo el coste en Asturias y Murcia, mientras que en Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, donde el PSOE gobierna gracias al apoyo de Podemos y sus aliados, se ha triplicado y duplicado, respectivamente -tomando siempre como referencia el caso tipo analizado-.

Asimismo, las diferencias incluso se agudizan cuando se analiza el Impuesto de Donaciones. Si un hijo de 30 años recibe de su padre 800.000 euros en dinero en efectivo sin un destino específico y sin que tenga ningún grado de discapacidad, la Junta de Andalucía se embolsa más del 25%, unos 200.000 euros, frente a los 2.000 de Madrid (0,25%) o los 200 de Canarias (0,025%).

En este caso, tan sólo Murcia redujo algo la factura fiscal por Donaciones el pasado año, a diferencia, una vez más de Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, cuyos gobiernos optaron por multiplicar la cuota por tres y cuatro veces, respectivamente.

A la vista de estos datos, y partiendo de la base de que se trata activos cuyos titulares ya han tributado por ellos cuando fueron adquiridos o generados, es normal que muchos contribuyentes hayan optado por votar con los pies, trasladando su residencia fiscal, para evitar lo que consideran un "robo", tras toda una vida de trabajo y ahorro para dejar algo en herencia a sus hijos. Lo que pretenden ahora Díaz y el resto de barones socialistas es que no tengan a donde huir...
Lo más curioso, sin embargo, es que, además de que la capacidad recaudatoria de este tributo es marginal, las autonomías que aplican una fiscalidad más baja ingresan casi lo mismo o incluso más que las que apuestan por impuestos mucho más altos. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones recaudó unos 2.200 millones de euros en 2014; Madrid ingresó 367 millones, frente a los 332 de Andalucía o los 290 de Cataluña; Canarias, por su parte, recaudó unos 60 millones frente a los 98,6 de Asturias.

EL PRECIO DE HEREDAR
El precio de heredar
Programa en TVE1 Comando Actualidad 16/05/2017 donde se trata la injusticia entre comunidades a la hora de heredar.
Las comunidades que más pagan de España son Andalucía, Asturias y Extremadura, donde se llega a pagar mas de 100 veces que Madrid o más de 1000 veces que Canarias. Entendemos francamente, que es un impuesto anticonstitucional, que incumple varios artículos de Constitucion española, como el 14 y el 33.
Movimiento Social, sin colores políticos, por la supresión del impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucia. ¡Es tu herencia, lucha por ella!
La dura realidad que nos quieren ocultar sale . Por que la verdad no se puede mantener en secreto durante mucho tiempo.
El Injusto impuesto de Sucesiones que saquea a la clase trabajadora y ahorradora.
https://www.stopimpuestosucesiones.org
#StopImpuestoSucesiones
Facebook: https://www.facebook.com/StopImpuestoSucesiones
@stopImpuestoSucesiones
Twitter: https://twitter.com/hashtag/stopimpuestosucesiones
Youtube: https://www.youtube.com/c/StopImpuestoSucesiones
EL IMPUESTO DE SUCESIONES
ROBAR A LOS MUERTOS
el director de www.hispanidad.com, Eulogio López califica como 'miserables' a los políticos que se ensañan con los difuntos.
EL ATRACO DEL IMPUESTO DE SUCESIONES

La Junta de Andalucía cobró 68.000 euros a una viuda por una herencia que en Canarias sólo pagaría 39
La afectada pide la devolución del dinero alegando que esta desigualdad vulnera la Constitución, pero Hacienda lo rechaza
Durante toda su vida Asunción Pasadas ha practicado a pies juntillas el consejo que le dio su abuelo: «Niña, el dinero hay que saberlo ganar, gestionar y guardar». Pero, visto con perspectiva, después de 35 años ejerciendo como médico anestesióloga en el hospital sevillano de Valme, «bajo una enorme presión asistencial», esta viuda ya jubilada se lamenta de habérselo tomado al pie de la letra.
«Si mi difunto marido y yo hubiéramos derrochado nuestros ahorros viajando por todo el mundo en vez de guardarlo para la vejez, no habría tenido que pagar la cantidad tan exagerada que he pagado por el impuesto de sucesiones», se queja.
A cambio de la herencia de su cónyuge, que falleció en octubre de 2014, esta vecina de Sevilla abonó 68.451,78 euros a la Agencia Tributaria de Andalucía el 11 de febrero de 2015.
Su indignación crece al comprobar que en idénticas circunstancias y por la misma herencia que tanto «sufrimiento» le ha causado, Asunción Pasadas habría pagado sólo 683,03 euros si hubiera vivido en la Comunidad de Madrid con su pareja, que fue médico como ella. Si el causante hubiera tenido su domicilio fiscal en Santa Cruz de Tenerife (Canarias), la cuota habría sido aún más insignificante: 39,11 euros, el coste de una cena en un restaurante.
¿Qué patrimonio hereda?
Pero esta pensionista residente en Sevilla tuvo que ingresar en la caja de Hacienda más de 68.000 euros por recibir el siguiente patrimonio: un piso en la capital hispalense valorado en 258.952,07 euros por la Administración, que era su vivienda habitual; una cochera y un trastero en el mismo bloque; un vehículo que, aunque estaba a nombre de su esposo, era ella quien lo utilizaba, y 87.857 euros en cuentas corrientes, fruto de la venta de una casa que el matrimonio poseía en Gines (Sevilla).
Casos como éste los hay a miles en Andalucía por una cuestión muy sencilla:la Junta aplica menos reducciones a los familiares directos que las citadas comunidades autónomas. Hasta ahora, la mayoría se resignaba. Pero algunos afectados han dicho basta y han registrado reclamaciones ante la Consejería de Hacienda de la Junta para que ésta rectifique la autoliquidación presentada y le devuelva los «ingresos indebidos».
Este camino legal que abrió el médico gaditano Francisco Toledo ha sido secundado por otros contribuyentes. Asesorada por el bufete sevillano A. Rozados & Asociados, Asunción Pasadas registró el pasado viernes una reclamación ante la Agencia Tributaria andaluza pidiendo la devolución del dinero que se ahorraría si hubiese heredado en otra región. Para avalar el agravio, adjunta a su petición los modelos de pago del impuesto que habría presentado en oficinas liquidadoras de Madrid y Canarias.
En su escrito, el abogado Armando Rozados esgrime que la norma autonómica que ampara la autoliquidación del tributo es «nula de pleno derecho» por «establecerse una discriminación contraria a la Constitución Española y al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea». «Su pecado, su único pecado, es que su difunto residía en Sevilla», advierte.
«Les diría a todos los señores de la Junta que no soy rica; todo el patrimonio que tenemos lo hemos ganado trabajando. Quiero expresar claramente mi rechazo a esta injusticia, se han penalizado nuestros ahorros», clama indignada Asunción.
El letrado explica que la regulación andaluza «no puede amparar una situación tan injusta y, sobre todo, tan contraria a derecho, que permita que por el mismo hecho imponible un residente en Andalucía (sea del lugar de España que sea) pague cien o incluso más de 1.500 veces más que alguien que no resida o trabaje en Andalucía». Argumenta que «el daño, y el perjuicio, no es sólo a los andaluces», sino a cualquier ciudadano español que «tenga la fatalidad de fallecer aquí y haber vivido aquí los dos últimos años».
La reclamación enumera hasta siete artículos de la Carta Magna que se conculcarían. Abarcan desde la libre elección de residencia hasta «el derecho a la propiedad privada y a la herencia» o «la protección social, económica y jurídica de la familia».
Respuesta de Hacienda
Desde la Consejería de Hacienda avanzan que tal reclamación va a ser rechazada porque «aplica estrictamente las normas vigentes» y, por tanto, no la nulidad de la autoliquidación. Recuerda que el Gobierno andaluz ha solicitado la armonización del impuesto estatal cedido a las autonomías para acabar con estas diferencias que «sólo se dan entre parientes directos y en herencias que de manera individual superan los 250.000 euros».
Las mismas fuentes autonómicas alegan que éste es un caso previo a la bajada del impuesto pactada por el PSOE y Ciudadanos en 2016. La cuota habría sido «bastante menor» actualmente gracias a la deducción por vivienda habitual al margen de su valor y a la subida del mínimo exento de 175.000 a 250.000 euros, afirma la Junta.
EL IMPUESTO DE SUCESIONES
La cruda realidad de los «millonarios» del impuesto de sucesiones en Andalucía
Han perdido la herencia familiar en una subasta, están ahogados en deudas o en el paro. La Junta los llama «ricos», pero la realidad que cuentan es muy distinta
http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-cr ... m_loMas=si
Han perdido la herencia familiar en una subasta, están ahogados en deudas o en el paro. La Junta los llama «ricos», pero la realidad que cuentan es muy distinta
http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-cr ... m_loMas=si
EL IMPUESTO DE SUCESIONES
El muerto al hoyo y el vivo…a pagar
Robando a manos llenas nuestras #herencias @susanadiaz @mjmonteroc @Juancarlosblanc @JuntaInforma #STOPImpuestoSucesiones
Robando a manos llenas nuestras #herencias @susanadiaz @mjmonteroc @Juancarlosblanc @JuntaInforma #STOPImpuestoSucesiones