UN REY GOLPE A GOLPE

Las últimas noticias de la Realeza. Monarquía vs. República
¿Cuánto reinarán Felipe VI y Letizia?


Imagen

Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Sab 28 Sep, 2024 1:44 am



Crónica Rosa: El origen de las fotos de Bárbara Rey con Juan Carlos I
Federico comenta toda la noticia del corazón con Isabel González, Emilia Landaluce y Daniel Carande.

Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Sab 28 Sep, 2024 1:47 am


Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Sab 28 Sep, 2024 1:48 am


Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Sab 28 Sep, 2024 1:54 am

Imagen

Reconciliación, robo y morreo

Alberto Rey

Mientras una revista holandesa publica fotos añejas del Juan Carlos rey y Bárbara ídem, nos enteramos de que él tiene previsto publicar unas memorias. Ese libro, Reconciliación, llegará a las tiendas dentro de como mínimo un año. Vete a saber cómo estamos entonces. Y cómo está él. Y cuánta más documentación gráfica de su arrejunte con Bárbara se ha publicado.

El hijo de la vedette le ha encontrado una resolución a aquel plan de su madre que o bien no entendimos muy bien o estaba mal diseñado. Pero cómo criticar el plan de Bárbara (y más ahora, cuando su precio se ha desplomado) cuando el de Juan Carlos es tan grosero como titular su libro con una de las pocas cosas que ni puede ni muy probablemente quiera tener. ¿"Reconciliación"? ¿En serio? Hace bien Pilar Eyre en indignarse en su podcast con que Juan Carlos crea que le están "robando su historia". ¿"Robando"? ¿En serio? ¿No había otro verbo? ¿Y no había otro plan que seguir dando la lata diez años después de su abdicación?

Lo que en su momento pareció una extirpación de cáncer institucional tan de urgencia como efectiva, hoy ha quedado convertida en una herida fea y supurante. Un eccema en la jefatura del Estado, de los que pican como una pasión cincuentona y escuecen como un insulto certero. De todo eso hay en la cada vez más pública biografía de Juan Carlos I. La que se publicará en 2025 será un cántico a sus loas y una alabanza de sus virtudes. Su autora, Laurence Debray, ya ha dejado claro en sus libros anteriores que los perjúmenes del emérito le sulibeyan. Cosas, supongo, de ser francesa y ver a Juan Carlos como un personaje exótico, como de cuento. De mucho cuento, desde luego.

Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Dom 29 Sep, 2024 2:06 am


Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Lun 30 Sep, 2024 1:48 am

Imagen
El rey emérito Juan Carlos I a su salida del aeropuerto de Vigo, este lunes.

Los descendientes de la fideuá

El bribón engulló al hombre de Estado y su manera de ir por la vida pasa factura en un presente en el que nadie mejor que él representa aquello de “lo personal es político”

Elvira Lindo

La vida del viejo monarca —lo de Emérito ya se ha convertido en adjetivo dudoso o casi en mote— irrumpió hace tanto tiempo por la puerta grande en las estancias del mundo del corazón que al anunciarse estos días la publicación de unas memorias tituladas enigmáticamente Reconciliación se puede pensar que se trata del argumento homérico del hombre anciano que, agotadas ya sus energías, vuelve al hogar para rendirse al abrazo de la esposa en la que busca el consuelo de la vejez, para disculparse con las amantes o dejarse proteger por el hijo al que perjudicó. El universo íntimo ha fagocitado al público. Aquello de la reconciliación nacional suena vetusto, ignorado por las nuevas generaciones, muy del siglo pasado. Suelen afirmar tertulianos enseñoreados de objetividad que los líos amorosos del monarca no nos competen, a menos, claro está, que hubieran sido financiados de una u otra manera por los servicios de seguridad del Estado.

Nadie quiere correr el menor peligro de parecer moralista, pero el asunto es que, en personas cuya mera presencia es representativa de un Estado, resulta difícil que los líos sexuales no acaben salpicando a quienes tienen el deber de preservar la imagen de un señor imprudente que se escapa en moto para ver a su rubia. Dicha rubia espera con el sofrito de la fideuá en marcha al señor que se equivoca y toca el timbre del adosado de la rubia de al lado, que por supuesto toma nota para aparecer en un documental futuro; este es el señor que acostumbrado a una vida que se desarrolló sin anclajes emocionales se desfoga con las mujeres y no acaba de entender qué es lo que quieren ellas: Qué es lo que espera de él esta rubia que parece sueca, pero a quien delata el acento murciano de Totana; qué quiere esta mujerona que viene de muy abajo y que envanecida ahora por sentir en la intimidad de su alcoba los latidos de una sangre real no está dispuesta a ser solo su pilingui. Lo que ella cavila es que si está dándole lo mejor de sí misma por qué ha de ser menos que la dama de Palma, a quienes los amigotes de su amante rinden pleitesía y ponen a su servicio yates y seguridad para facilitar los encuentros. ¿Unas somos señoras y otras cabareteras? Pero el monarca, ajeno al descontento creciente de esta mujer que necesita trabajo y recompensa económica, se zampa su fideuá, moja pan, le celebra la mano que tiene para la cocina y para el resto, ese resto que viene tras el café y la copa, el calentamiento previo a la entrega total delque el hijo de ella, agazapado, tomará nota, no sabemos si con la complicidad materna, para que luego, tantos años después, cuando el emérito quiera reivindicarse, no por sus legendarias pasiones sino por sus desvelos políticos, vea cómo el bribón engulló al hombre de Estado y advierta sorprendido que su manera de ir por la vida, con el privilegio por delante, pasa factura en un presente en el que nadie mejor que él representa aquello de “lo personal es político”.

Bendecidos por los defensores de la presunta cultural popular, los programas de chismes ya no exigen a los personajes ser poseedores de algún tipo de habilidad artística. Estamos en el momento en el que los descendientes de quienes despertaban interés por sus méritos están empezando a hacer caja. Difícil catalogar la personalidad de quien vende las fotos de una madre besuqueándose en el porche. ¿De qué forma han sido educados todas estas hijas y nietos que han tomado el relevo en la exhibición de su intimidad? El hijo de Rey, Bárbara, vendiendo el pasado materno; la nieta del Rey, Juan Carlos, abriendo su corazón a Pablo Motos al confesar que le encanta la fideuá. ¡La fideuá! La historia es asombrosamente cíclica. Todo confluye. Si una tendiera a las teorías conspiranoicas pensaría que había algún mensaje encriptado en semejante declaración. Tal vez sean, los del hijo y la nieta, dos caminos diferentes de llegar al mismo punto: vivir del cuento.

Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Jue 03 Oct, 2024 1:43 am



Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Vie 11 Oct, 2024 3:24 pm


Crónica Rosa: Los secretos de Juan Carlos I que sí se contaban durante su reinado




Avatar de Usuario
Saldremos Mejores

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Saldremos Mejores » Sab 19 Oct, 2024 1:43 am



SALDREMOS DE JUAN CARLOS I
Vaya, vaya, mejorcita. Hoy venimos con prisas, pero también con una información tan jugosa y tan bien contada que nos hemos saltado hasta el carrusel de noticias. Nos acompaña Carlota Corredera, periodista, presentadora y directora de programas que conoce muy de cerca, pues ha elaborado diferentes programas dedicados a sus figuras y figurantes, la Casa Real. Un scoop en toda regla de uno de nuestros temas favoritos: el 'Emírato'. Os damos una pista: ¿por qué no te callas?

Avatar de Usuario
Invitado

UN REY GOLPE A GOLPE

Mensajepor Invitado » Lun 21 Oct, 2024 1:57 am

Imagen
El rey emérito Juan Carlos I, a la salida en coche de la Escuela Naval de Marín (Pontevedra), el pasado mes de septiembre durante una visita privada.

El “regalo” de Arabia Saudí a Juan Carlos I por su coronación: 10 millones de dólares

El dinero fue ingresado en un banco suizo y no se declaró a Hacienda, al igual que otras donaciones y pagos millonarios posteriores

José María Irujo

“This is my banker. This is my financial advisor” (”Este es mi banquero. Este es mi consejero financiero”), espetó el rey Juan Carlos I al rey saudí Jaled Bin Abdelaziz y su séquito cuando a finales de los setenta acudió a su palacio en Riad para agradecerle su primera donación personal millonaria. Todas las miradas se dirigieron al brazo izquierdo del misterioso acompañante del jefe del Estado español, un hombre alto, trajeado, de barba cuidada y frente despejada. Manuel Prado y Colón de Carvajal comenzó a mover compulsivamente la manga de su traje gris de raya diplomática y todos estallaron en una carcajada. La Sharía o ley islámica permitía cortar la mano de los ladrones en Arabia Saudí y el propio Jaled ordenó amputaciones durante su reinado (1975-1982). El banquero del rey no explicó que había perdido su brazo en un accidente de tráfico.

Jaled Bin Abdelaziz entregó 10 millones de dólares (más de 9 millones de euros al cambio de hoy) a Juan Carlos I poco tiempo después de acceder este último a su reinado, según relatan a EL PAÍS dos personas que durante esos años fueron testigos de la administración de los bienes del entonces jefe del Estado. Este pago, al igual que otros posteriores, se mantuvo en secreto. Este diario ha confirmado algunas de las gestiones ocultas que estas dos fuentes hicieron entonces con cuentas millonarias de Juan Carlos I en Suiza y otros paraísos fiscales.

El dinero entregado por el rey Jaled se ingresó en una cuenta de un banco suizo y fue la primera de las donaciones o regalos que la casa de Al Saud, dinastía de la familia real de Arabia Saudí, hizo al actual rey emérito semanas después de su nombramiento como monarca el 22 de noviembre de 1975.

Imagen
Juan Carlos I, en la ceremonia de su coronación, el 22 de noviembre de 1975.

“Fue un regalo de rey a rey, una donación nada más acceder a la corona. ‘¡Qué barbaridad, han sido muy generosos!’, me confesó entonces Don Juan Carlos. Sofía no tenía una dote relevante y el rey, menos aún. Los saudíes querían reforzarlo para que pudiera disponer. El rey viajó personalmente a Riad con Manolo Prado para agradecerlo”, relata uno de los testigos. “Cuando Juan Carlos I y Sofía se casaron, recibieron algunos regalos muy valiosos, un collar espléndido y otras joyas, pero no podían venderlos”, explica.

¿Qué se hizo con el dinero? ¿Dónde está?

¿Qué ha sido de la fortuna oculta que acumuló el rey emérito durante su reinado? El destino de los 10 millones de dólares que recibió del rey saudí Jaled Bin Abdelaziz nada más ser coronado es un misterio. Tampoco se conoce el paradero de los 1,9 millones de dólares (unos 1,7 millones de euros) que recibió en 2010 como donación del rey de Bahréin y entregó en Ginebra en una maleta a Arturo Fasana, el gestor de su cuenta suiza en la banca Maribaud, según reveló EL PAÍS y acreditó el fiscal jefe del cantón de Ginebra, Yves Bertossa.

Se ignora igualmente donde recalaron los otros 36 millones de dólares que el teniente general Emilio Alonso Manglano anotó en su diario y que según Juan Carlos I se emplearon en ayudar a la Transición española. Solo está acreditado documentalmente el paradero de la fortuna que afloró durante la investigación del fiscal Yves Bertossa en Suiza y la de la Fiscalía del Tribunal Supremo en España. Ambas archivadas.

Diez de los 15 millones de euros ocultos en los 'trusts' de Jersey han acabado en una ONG británica por expreso deseo de su último beneficiario, Joaquín Romero Maura, fallecido en 2022 en una residencia de ancianos en Zaragoza.

Los 65 millones de euros que le transfirió en 2008 el Ministerio de Finanzas de Arabia Saudí siguen en poder de Corinna Larsen, expareja del rey emérito. Juan Carlos I se los donó de forma “irrevocable” en 2012 cuando el banco suizo Mirabaud & Cie lo obligó a cancelar su cuenta a nombre de la sociedad panameña Lucum. Entonces, la relación de ambos era de complicidad. Cuando la pareja se rompió, el rey emérito los reclamó sin éxito y libró una larga batalla en la trastienda con Larsen. El rastro del dinero dejó su huella en una cuenta de esta última en el banco Gonet en Nassau, un paraíso fiscal de Bahamas. Y desde allí, al menos 39 millones salieron en dirección a otra cuenta de Larsen en el banco Fieldpoint de Nueva York y a cuentas en el Reino Unido, según desveló este periódico.

Con esa fortuna, la consultora alemana adquirió en Inglaterra ChyKnell Hall Estate, una lujosa mansión por la que pagó 6,7 millones de euros y puso a nombre de una fundación cuyo beneficiario es su hijo Alexander, de 18 años.

El rastreo a las propiedades de Larsen compradas con dinero de Juan Carlos ha sido un fiasco. Los tres millones que le transfirió desde su cuenta en el banco Mirabaud & Cie para la compra de dos apartamentos en la estación de esquí de Villars fueron “préstamos” ya devueltos, según la consultora. Y un terreno en Marrakech valorado en casi dos millones, un regalo del rey de Marruecos exclusivamente para ella. Lo mismo sucedió en la investigación sobre un apartamento de seis millones en Eaton Square (Londres).

Otro misterio sin resolver es el paradero de la transferencia de cinco millones que recibió Larsen del Gobierno de Kuwait en una de sus cuentas ginebrinas del Mirabaud & Cie. El dinero llegó semanas después de que Juan Carlos I visitara ese país árabe durante un viaje oficial. Ella alega que fueron pagos por sus servicios de consultoría.

A esta donación personal, hasta ahora desconocida, siguieron otras posteriores de la Casa Al Saud de otros 36 millones de dólares (unos 33 millones de euros) que en mayo de 1989, catorce años más tarde, el teniente general Emilio Alonso Manglano, entonces director del Cesid (hoy CNI), anotó en sus memorias publicadas en el libro El jefe de los espías (Roca Editorial), de Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote. Estas últimas, a diferencia de la anterior, fueron supuestamente destinadas a “financiar la Transición”, según el relato de Juan Carlos I a Manglano. El monarca recibió de los saudíes, además, un “crédito” de 50 millones de dólares (más de 45 millones de euros) que invirtió y con el que supuestamente ganó 18 millones.

Ni el primer regalo del rey Jaled Bin Abdelaziz ni las posteriores donaciones confesadas al entonces jefe del servicio secreto fueron declaradas a Hacienda. “En aquellos años el rey Juan Carlos preguntaba en alguna ocasión a personas de su círculo familiar más íntimo: ¿tienes una cuenta fuera, en Londres o en Suiza?”, confiesa un protagonista de aquellas conversaciones.

Tampoco se informó a la Agencia Tributaria de los 100 millones de dólares (65 millones de euros al cambio de la época) que recibió en 2008 del Ministerio de Finanzas de Arabia Saudí en una cuenta en Ginebra. Otro supuesto gift (regalo), según la anotación bancaria del gestor de la cuenta Arturo Fasana, ordenado por el rey Abdalá Bin Abdelaziz. Este diario no ha logrado recabar la versión del rey emérito.

El administrador tapado

Pese a su amistad y lealtad, Manuel Prado, presidente de Iberia (1976-1978) y senador por designación real (1977-1979), no fue entonces el único administrador en la sombra de Juan Carlos I. Durante algún tiempo lo acompañó en esa tarea oculta Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha, Simeón II de Bulgaria, desempeñando una función de la máxima discreción que no se hizo pública y que ha podido acreditar este periódico. El entonces jefe del Estado quería a una persona cercana a su familia que “vigilara” lo que Prado hacía con su patrimonio, según revela a este diario una fuente próxima al rey emérito.

“Manolo Prado era de confianza y llamaba patrón a Don Juan Carlos. Los ataques que iban contra el patrón los asumía él, era como un parapeto, pero ajeno a la familia. Pero el rey quería entonces a alguien más cercano”, añade. Simeón II de Bulgaria era entonces presidente de Thompson y viajaba habitualmente a Marruecos, donde ya había hecho alguna gestión política para la Corona. Pese al recelo que esta decisión provocaría en Prado, Simeón de Bulgaria aceptó el encargo. El sevillano, cerrado y discreto, nunca dijo nada, pero esa duplicidad en el manejo de los secretos económicos lo incomodaba. “El rey no llevaba sus cuentas. Ordenaba y se desentendía. Era desordenado”, recuerda una persona que entonces gozaba de su confianza y conocía cómo se gestionaban esas sensibles tareas.

El único rastro documental de esa etapa en la que dos personas se ocuparon de las cuentas secretas del rey ha aparecido al aflorar el trust The JRM2004, un instrumento financiero con 15 millones de euros creado en 2004 a iniciativa de Prado en el paraíso fiscal de Jersey. JRM responde a las iniciales de Joaquín Romero Maura, un banquero que trabajó en Londres para Prado y exprofesor de Historia de la Universidad de Oxford al que entregaron en 2004 los 15 millones que Juan Carlos I ocultó bajo la identidad de su “banquero y consejero financiero”.

John Ruddy, el gestor de estos fondos, explicó que la finalidad de esta fortuna era apoyar a la Corona en un golpe de Estado, pero que ese objetivo había desaparecido porque la situación política en España era estable y había que deshacerse del dinero dado que si la opinión pública conocía su existencia “sería embarazoso para la monarquía”. Y en Romero Maura, fiel a Prado y a la monarquía, encontraron la persona ideal para hacerse cargo del dinero y convertirse en el único beneficiario.

La fortuna se escondió durante más de una década en una sociedad radicada en las Islas Vírgenes, según la documentación obtenida por la Fiscalía Anticorrupción al investigar las irregularidades financieras del rey emérito, finalmente archivadas. Los fondos procedían de la liquidación de otros dos trusts llamados Tartessos y Hereu, creados en 1995 y 1997 por Prado. En ambos, el entonces jefe del Estado era el único beneficiario.

El origen de este dinero es un misterio que la investigación de Alejandro Luzón, fiscal jefe Anticorrupción, y quienes han trabajado con él en el caso no ha logrado desvelar. A la cuenta vinculada a ambos trusts, según el testimonio de los gestores de aquella época, fueron a parar donaciones de personas no identificadas que apoyaron entre los años cincuenta y setenta a Juan Carlos I. Una versión que ahora niegan personas cercanas a la administración de la fortuna oculta del Rey en aquella época. “No veo a industriales españoles donando esas cifras en aquella época. Él habría hecho algún comentario a su círculo más íntimo sobre ese supuesto apoyo económico a la monarquía y nunca lo hizo”, afirma una fuente del citado ámbito.

Un profesor de Economía

La aportación más importante a estos fondos ocultos se produjo en 1999 por parte de Simeón de Bulgaria. La documentación demuestra que el entonces segundo administrador tapado de Juan Carlos I transfirió nueve millones de dólares (más de ocho millones de euros) a los dos trusts creados por Prado desde una cuenta en el JP Morgan de Suiza. En la operación participó N.B., una ejecutiva costarricense de ese banco casada con un suizo que mantuvo reuniones en Ginebra con el entonces jefe del Estado, según una de las fuentes consultadas por este diario.

La duplicidad en la administración del patrimonio oculto del entonces jefe del Estado duró poco. Juan Carlos I prescindió de los servicios de Simeón de Bulgaria para no incomodar a Prado. Y este fue relevado al estallar su escándalo, investigación y condena de cárcel en 2004 por apropiación indebida en el caso Torras. Le sucedió en la misión de administrador en la sombra un profesor de Economía de Córdoba “muy competente y prestigioso”, cuyo nombre no ha trascendido. “Es muy bueno”, acostumbraba a confesar Juan Carlos I a sus allegados más íntimos.

Terminaron las gestiones de Prado, el banquero del rey, pero la relación no se rompió ni cuando permaneció en prisión. En sus memorias Una lealtad real (Almuzara 2018), Prado lo explicó así: “Nunca me sentí olvidado por don Juan Carlos. He de decir que solía llamar a mi familia (...) Solía enviarle cartas de forma regular, en papelajos de lo más cutre”. Un libro íntimo en el que no desvela sus gestiones como consejero financiero, pero en el que sí habla de “los servicios del silencio, que de alguna manera puede que hasta sean del todo impagables”.




Volver a “La Casa Real”