Mensaje por Invitado » Sab 02 Feb, 2019 9:26 pm
Miguel Herrero - Ni hablar del peluquín (1956)
El cantante y declamador onubense Miguel Herrero debutó en Buenos Aires en 1944 encabezando el espectáculo de variedades "Cabalgata", que dirigido por Dionisio Cano lo llevó con gran éxito por países como Cuba, México o Estados Unidos. En aquel montaje formaba pareja artística con su esposa, la bailaora Carmelita Vázquez, mientras que en el elenco destacaban otras importantes figuras como Pastora Imperio, Guillermo Palomar, Rosario "la Mejorana", Paco Flores o Lolita Ochoa. Previamente había grabado en España para Odeón sus primeras canciones compuestas para él por Hermenegildo Montes Rayo, como el pasodoble "Rumbo perdío" o los fandangos "Calabocillo de piedra"
https://youtu.be/sbqlTE_EGOg , así como otros números del autor pertenecientes al repertorio de la genial Gracia de Triana como las alegrías "El agua no la aminoro" o las bulerías "Cómo reluce Triana". Su éxito posterior llevaría a aquel sello a reeditar algunos de estos números en un disco titulado "¡Olé!" (1956).
Su excelente acogida en América le llevó a instalarse en La Habana hasta principios de los años sesenta donde montó un tablao flamenco con su mujer y su hijo, que resultó ser también un gran bailaor. En la isla protagonizó en 1957 la película "Olé Cuba" dirigida por Manuel de la Pedrosa en la que participaron entre otros Mimí Cal, Leopoldo Fernández o Celia Cruz. En América grabó en 1956 dos de sus discos más importantes para el prestigioso sello Montilla: "Flamenco moods" y "Creaciones de Miguel Herrero", que fueron editados en países como Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Perú y España. En el segundo de ellos, de equívoco título, volvió a abordar con su peculiar estilo clásicos de la canción andaluza como “Ojos verdes”
https://youtu.be/hvIz4mPbfss o “Las cositas del querer”
https://youtu.be/lbaV8GXQSc4 introduciendo una vez más su faceta como recitador con el poema de Rafael de León “Glosa a la soleá”
https://youtu.be/xuo17Q2XtDs popularizado por Pepe Pinto. Del repertorio de Estrellita Castrorecuperó la hermosísima “El laurel”
https://youtu.be/1cf2ycZxL9Q, mientras que de la gran Juanita Reina escogió los números cómicos: “Los dedos de la mano” y este tanguillo titulado “Ni hablar del peluquín”, que la sevillana incluyera en 1943 en su segundo espectáculo “Solera de España: Tabaco y seda”
https://youtu.be/Frek9sI0cEM Dirigió la orquesta en aquel elepé Arteta y Arijita, con el acompañamiento a la guitarra de Paquito Simón.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=YIUlTRcOl0Q[/youtube]
Miguel Herrero - Ni hablar del peluquín (1956)
El cantante y declamador onubense Miguel Herrero debutó en Buenos Aires en 1944 encabezando el espectáculo de variedades "Cabalgata", que dirigido por Dionisio Cano lo llevó con gran éxito por países como Cuba, México o Estados Unidos. En aquel montaje formaba pareja artística con su esposa, la bailaora Carmelita Vázquez, mientras que en el elenco destacaban otras importantes figuras como Pastora Imperio, Guillermo Palomar, Rosario "la Mejorana", Paco Flores o Lolita Ochoa. Previamente había grabado en España para Odeón sus primeras canciones compuestas para él por Hermenegildo Montes Rayo, como el pasodoble "Rumbo perdío" o los fandangos "Calabocillo de piedra" https://youtu.be/sbqlTE_EGOg , así como otros números del autor pertenecientes al repertorio de la genial Gracia de Triana como las alegrías "El agua no la aminoro" o las bulerías "Cómo reluce Triana". Su éxito posterior llevaría a aquel sello a reeditar algunos de estos números en un disco titulado "¡Olé!" (1956).
Su excelente acogida en América le llevó a instalarse en La Habana hasta principios de los años sesenta donde montó un tablao flamenco con su mujer y su hijo, que resultó ser también un gran bailaor. En la isla protagonizó en 1957 la película "Olé Cuba" dirigida por Manuel de la Pedrosa en la que participaron entre otros Mimí Cal, Leopoldo Fernández o Celia Cruz. En América grabó en 1956 dos de sus discos más importantes para el prestigioso sello Montilla: "Flamenco moods" y "Creaciones de Miguel Herrero", que fueron editados en países como Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Perú y España. En el segundo de ellos, de equívoco título, volvió a abordar con su peculiar estilo clásicos de la canción andaluza como “Ojos verdes” https://youtu.be/hvIz4mPbfss o “Las cositas del querer” https://youtu.be/lbaV8GXQSc4 introduciendo una vez más su faceta como recitador con el poema de Rafael de León “Glosa a la soleá” https://youtu.be/xuo17Q2XtDs popularizado por Pepe Pinto. Del repertorio de Estrellita Castrorecuperó la hermosísima “El laurel” https://youtu.be/1cf2ycZxL9Q, mientras que de la gran Juanita Reina escogió los números cómicos: “Los dedos de la mano” y este tanguillo titulado “Ni hablar del peluquín”, que la sevillana incluyera en 1943 en su segundo espectáculo “Solera de España: Tabaco y seda” https://youtu.be/Frek9sI0cEM Dirigió la orquesta en aquel elepé Arteta y Arijita, con el acompañamiento a la guitarra de Paquito Simón.